ACTO I (Planteamiento)
El espectro del Rey Hamlet se aparece a Bernardo, Marcelo y Horacio y deciden avisar al príncipe Hamlet. Hamlet acude la noche siguiente al lugar donde sucede la aparición, y el espectro, o sea su padre, le informa sobre su verdadera muerte: fue asesinado en manos de Claudio mientras dormía. Al ser conocedor de este hecho, se enciende en Hamlet un deseo de Venganza.
ACTO II (Nudo)
En este acto se muestra la preocupación de la mayoría de personajes acerca del estado de locura de Hamlet. Para ello envían a dos amigos de su infancia, Rosenccrantz y Guildenstern para investigar qué le pasa al príncipe de Dinamarca. Para animarle, contratan a dos actores y Hamlet sabiendo que estos dos han sido enviados por parte del Rey y la Reina, quiere que los actores interpreten una obra que recree el asesinato de su padre para ver la reacción de Claudio.
ACTO III
El Rey y Polonio, crean un encuentro entre Ofelia (amada de Hamlet) y Hamlet, donde Ofelia habla con Hamlet para investigar acerca de su locura mientras el Rey y Polonio les espían. Tras este encuentro, el Rey se da cuenta de que Ofelia no es el motivo de su locura, sino que es por otro motivo.
Más tarde, los cómicos representan la obra que Hamlet les ha dicho previamente. Al ver la reacción de Claudio, Horacio y Hamlet confirman que lo dicho por el espectro es verdad.
Hamlet es llamado por la reina para hablar del asunto que tanto le ha molestado al rey y de su extraña actitud a partir de la muerte de su padre. Hamlet se enfada y al creer que esta siendo espiado por el rey, mata a Polonio, que esta detrás de las cortinas, por error.
ACTO IV
Tras la muerte de Polonio, Hamlet es desterrado a Inglaterra por orden del rey. También, planea que Hamlet sea asesinado en Inglaterra, pero este descubre su plan y vuelve a Dinamarca.
En este acto, muere Ofelia a causa de su locura y como consecuencia de la trágica muerte de su padre. La muerte de Ofelia y de Polonio, provoca la ira de Laertes, el cual llega a un pacto para asesinar a Hamlet preparando un duelo en el que envenenarán la espada para matarle y, por si fallase, envenenaran también su bebida.
ACTO V (Desenlace)
Este acto es en el que la obra llega a su fin y está repleto de tragedias. Transcurre el entierro de Ofelia y el duelo entre Hamlet y Laertes. Hamlet va ganando el duelo, cuando la reina bebe por equivocación de la bebida envenenada para Hamlet y muere, no sin antes desvelarle a su hijo que la bebida había sido manipulada. Además, Laertes ha sido tocado con la espada envenenada y muere también. Hamlet al darse cuenta de esto, hiere con la espada al rey y este muere también. Por último, muere Hamlet, que también ha sido tocado con la espada envenenada. Antes de morir pide a Horacio que cuente su verdadera historia para que su locura quede explicada. En ese momento, llega Fortimbrás que será el futuro rey de Dinamarca.
LA TRAGEDIA DE GERTRUDIS
LA TRAGEDIA DE GERTRUDIS
Introducción
En esta crítica analizaré una de las tragedias de la conocida obra de Hamlet,
para ello haré un breve repaso por la biografía de su autor, un breve resumen de la
obra y por último, analizaré la tragedia de uno de los personajes, la reina Gertrudis.
Desarrollo de la crítica
William Shakespeare (1564-1616), poeta, actor, dramaturgo y empresario
teatral inglés nacido en Stratffor-upon-Avon fue un escritor clave en la época isabelina.
Entre sus obras más populares destacan Romeo y Julieta y Hamlet, de la cual nos
ocuparemos más ampliamente en las líneas posteriores. La andadura de Shakespeare
como dramaturgo comenzó tras su traslado a Londres, donde consiguió la fama y la
popularidad en una compañía de teatro como autor, ya que hay que destacar que,
antes de consagrarse como autor, trabajó como actor. A partir de ahí, y para hacernos
una idea de su maestría, llegó incluso a interpretar en la corte. Después de amasar
una gran cantidad de dinero en la ciudad londinense, decidió volver a su ciudad natal
donde escribió la mayor parte de su obra, que consta de un total de catorce comedias,
diez tragedias y diez dramas históricos.
En 1601, W. Shakespeare escribe el drama de Hamlet, la historia de un principie
danés que descubre que tras la muerte de su padre se encuentra un asesinato en
secreto en manos de su tío en busca del trono de Dinamarca y el amor de la viuda del
difunto Rey. El desencadenante de las numerosas tragedias de la obra es la aparición
del fantasma del rey Hamlet, que desvela a su hijo la verdad detrás de su muerte,
es decir, que fue envenenado por su propio hermano para apoderarse de la corona
danesa. El príncipe Hamlet se debate entre la sed de venganza y la duda sobre si existir
o quitarse de en medio al descubrir el mundo podrido en el que le toca vivir. Durante
todo el drama se pueden apreciar múltiples tragedias como la del propio Hamlet, la
muerte por error de Polonio, la posterior muerte de su hija Ofelia o la que vamos a
desarrollar, la trágica historia de la reina Gertrudis.
Para proceder a analizar la tragedia de Gertrudis, primeramente, nos
dispondremos a resumir brevemente su personaje y su papel dentro de la obra.
La reina Gertrudis al quedarse viuda del Rey Hamlet, se casa con el hermano del
difunto, Claudio. Durante el drama la Reina danesa se posiciona siempre detrás
de las decisiones de su nuevo marido, mientras sufre en silencio el dolor y el
comportamiento vengador de su hijo Hamlet. Ella no sabe que su actual esposo es el
asesino del anterior, y por ello trata de pasar página e intentar ser feliz asumiendo la
muerte del rey Hamlet. Esto se prueba en unas palabras que dice a su hijo «el que vive
debe morir». Al final de la obra Gertrudis muere envenenada por error en manos de su
marido.
La tragedia de Gertrudis se podría dividir en varios sectores. Por una
parte, darse cuenta del estado desequilibrado de su hijo tras la muerte de su padre y
su casamiento con Claudio, ya que la muerte del rey Hamlet no parece afectarle en
profundidad e intenta sobrellevarla sin pararse demasiado a llorar su pérdida. Sin
embargo, es madre, y como todas las madres que aman a su hijo tiene un vínculo
especial con él, y es ese vínculo de madre-hijo el que le desvela el estado de
sufrimiento en el que se haya Hamlet. Así lo demuestra en el acto II, cuando el rey y
Polonio deliberan junto con la Reina qué hacer para solventar la “locura” que padece
Hamlet y, mientras todos piensan que el príncipe está completamente loco, su madre
dice estas palabras refiriéndose a qué es lo que verdaderamente le atormenta <<Temo
que se reduzca a una sola: la muerte de su padre y nuestro precipitado matrimonio>>.
Una gran cuestión que podríamos plantearnos ante este tema es, como plantea
Eugenio María de Hostos en Hamlet. Estudio Crítico << ¿Y cómo, amando a su hijo, no
previó el efecto que había de producir en su alma delicada aquel rápido olvido de su
padre>>. Precisamente a ese comecocos mental de la Reina, que no aparece explícito
en el libro, podríamos denominar la verdadera tragedia. Teniendo en cuenta la época
en la que está situada la obra, la mujer estaba bajo las ordenes del hombre y es por
ese motivo que Gertrudis no puede apoyar a su hijo como le gustaría, siempre está
Claudio de por medio intentando perder a Hamlet de vista por el miedo que le supone
que descubra su secreto. Aun así, no le quita ojo a su hijo y así lo vuelve a demostrar
con la muerte de Ofelia, sabiendo que era la amada de su hijo llora su pérdida y a la
vez, llora el dolor que le puede producir esta muerte a su hijo, como recalca Eugenio
María de Hostos en su crítica <<…la veamos siguiendo siempre con ojo maternal a su
hijo; amándole en Ofelia; concibiendo en el amor de entre ambos una felicidad tan
diferente de la suya (..) llorando la muerte de Ofelia con el propio corazón y el de su
hijo; esparciendo flores delicadas sobre la tumba de la criatura sensitiva(…) enjugando
con su pañuelo el sudor de la frente de su hijo, segura de su triunfo como toda madre
lo está del triunfo de los suyos, y exclamando al morir la exclamación suprema: O my
dear Hamlet! « ¡Oh mi querido hijo!» como si en esa exclamación estuviera a un
mismo tiempo el perdón de sus faltas, la redención de sus culpas…>>
Por otra parte encontramos la tragedia final de la reina, que se sitúa
en el acto V, en el momento exacto antes de morir. Su muerte se debe a un
envenenamiento en una bebida que toma, envenenada por Claudio y prevista para
que fuese bebida por Hamlet, la bebe por equivocación y muere. Su marido no hace
nada en contra de este hecho, ya que destaparía sus verdaderas intenciones. Pero la
Reina se da cuenta de la situación y sus últimas palabras las usa para intentar salvar
a su hijo << ¡No, no, no!... La bebida… ¡Hamlet, hijo! La bebida, la bebida. ¡Me han
envenenado! >>. Es ese preciso instante en el que además de la tragedia de la propia
muerte se produce otra mucho más grande, Gertrudis se da cuenta de que intentaban
envenenar a su hijo y de todo el dolor que le ha causado, y con ese último aliento
intenta compensar el sufrimiento que ha causado y demostrarle todo el apoyo y amor
que no ha podido darle plenamente durante la obra.
Conclusión
En conclusión, Hamlet es un drama donde rebosan la venganza y los secretos,
con un final amargo, pero aun así, tiene otra parte de satisfacción. En el caso de
Hamlet lo describe a la perfección en Hamlet. Estudio Crítico << Muere; pero mata. Es
su deleite. Mata; pero muere. Esa es la áspera moral de la tragedia. >>. Y en el caso
de Gertrudis, al igual que en el de su hijo su muerte es la parte triste, aunque por
la otra, se alivia con ella misma por todo el dolor causado al manifestar que la han
envenenado e intentar salvar a su hijo, antes que encubrir a su marido.
Bibliografía
• William Shakespeare, Hamlet. (Edición bilingüe del Institu Shakespeare
dirigida por Manuel Ángel Conejro Dionís-Bayer de Catedra Letras
Universales)
• Eugenio María de Hostos, Hamlet. Estudio Crítico. (Ediciones
Cielonaranja)
http://es.scribd.com/doc/13578280/Estudio-Critico-de-Hamlet-Eugenio-
Maria-de-Hostos
• http://html.rincondelvago.com/hamlet_william-shakespeare.html
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm
GLOSARIO
GLOSARIO
- Jactanciosos:Se dice de quien se jacta, y también de las actitudes, acciones y dichos con que lo hace.
- Soliloquio: Reflexión en voz alta y a solas.
- Discernimiento:Acción y efecto de discernir.
- Obnubilar: embelesar
- Inmundicia: Impureza, deshonestidad.
- Designio: Pensamiento, o propósito del entendimiento, aceptado por la voluntad.
- Sayal: Prenda de vestir hecha con este tejido.
- Pleitesía: Rendimiento, muestra reverente de cortesía.
- Abolengo:Ascendencia de abuelos o antepasados.
- Albardas:Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.
- Quijada:Cada una de las dos mandíbulas de los vertebrados que tienen dientes
- Calcañar:Parte posterior de la planta del pie
- Tonadillas:Canción o pieza corta y ligera, que se canta en algunos teatros
- Guijarros:Pequeño canto rodado
- Vil:Dicho de una person que falta o corresponde mal a la confianza que en ella se pone
- Acre:Medida inglesa de superficie equivalente a 40 áreas y 47 centiáreas
- Misiva:Dicho de un papel, un billete o una carta: Que se envía a alguien
- Tahalí:Tira de cuero, ante, lienzo u otra materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada.
- Estocada:Golpe que se tira de punta con la espada o el estoque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario